Renovándonos para ti
Buscando mejorar nuestros servicios
Cada vez con más fuerza existe evidencia que el manejo multidisciplinario para la cirugía bariátrica mejora las probabilidades de éxito a corto, mediano y largo plazo. Factores como la reganancia de peso resultan un verdadero desafío para los equipos. Desde ahí se hace necesario que desde la etapa preoperatoria logremos identificar elementos que nos ayuden a mejorar el proceso postoperatorio inmediato y a largo plazo. Evaluar aspectos psicológicos, conductuales, motivacionales, sociales son el eje de la mirada de la salud mental. Teniendo en cuenta que existe por ejemplo una clara relación entre obesidad y depresión (sin causalidad clara). Por otro lado, los trastornos del ánimo si bien son comunes en la población, las tasas se elevan en pacientes con obesidad. Es importante considerar que del 25 a 35 porciento de los pacientes con obesidad presentan una psicopatología concomitante que puede perjudicar el tratamiento y las personas con obesidad extrema tienen 5 veces más riesgo de presentar depresión, nos hace estar atentos a no solo pesquisar, sino que a entregar un tratamiento oportuno que le permita al paciente vivenciar su proceso bariátrico de una manera tranquila y respetuosa.
M.Cs. Ps. Hans Moreno Z.
Nuestro psicólogo Hans Moreno, especialista en obesidad y enfermedades metabólicas nos comenta:
La Diabetes Mellitus II tiene una alta prevalencia y alta morbimortalidad por complicaciones crónicas. En Chile, en adultos aumentó de 6.4 % en 2003 a 12.3 % en 2017 según la ENS 2016-2017.
La Diabétes Mellitus II está asociada a sobrepeso y Obesidad en la mayoría de los casos y un buen control glicémico reduce las complicaciones cardiovasculares.
Te invitamos a hablar
Son ideas y o pensamientos repetitivos de característica obsesivas que por su intensidad pueden desencadenar compulsiones las que tienen como objetivo aliviar la ansiedad que generan, transformándose así en rituales persistentes de índole extremo y resistente a la voluntad de control que la persona le otorga.
En general se manifiesta en su plenitud desde la adolescencia, sin embargo, también en la infancia cuenta con una serie de fenómenos que pueden pasar desapercibidos. Su evolución es de velocidad moderada pero progresiva, sin embargo, existen situaciones en las que aparece de manera repentina a raíz de algún acontecimiento estresante.
Se considera dentro de las enfermedades de salud mental como una patología crónica donde la desaparición de los síntomas luego de un proceso terapéutico se da entre un 20 a 30 porciento. Es por ello que se hace imprescindible el tratamiento psiquiátrico y psicológico.
Las ideas obsesivas pueden ser de diferentes tipos:
Los pensamientos obsesivos, a su vez, generan en la persona que los padece una reacción defensiva que se traduce en compulsiones, es decir, en actos repetitivos cuyo fin es evitar las consecuencias de los propios pensamientos. Puede reconocer que son actos absurdos, pero si no los realiza aumenta la ansiedad.
Entre los síntomas más comunes están:
La importancia de controlar los propios pensamientos: necesitan controlar los pensamientos de modo que no puedan pensar en determinadas cosas.
Rigidez de ideas: las ideas inamovibles, sin atender a cualquier argumentación que pueda modificarlas, es un medio para adquirir seguridad.No se conocen bien las causas específicas del TOC, se han identificado factores que pueden intervenir en el desarrollo de esta enfermedad psiquiátrica. Desde una mirada biológica se ha comprobado que las personas que la sufren presentan alteraciones del lóbulo frontal y límbico del cerebro y en la secreción de serotonina -dopamina.
Estos neurotransmisores están implicado en la regulación de los estados de ánimo, la agresividad y la impulsividad, además de modular la transmisión de información de una neurona a otra, un proceso este último que en las personas con TOC se desarrolla con mayor lentitud que en las personas normales.
También se sabe que existen factores genéticos que condicionan el desarrollo del TOC, aunque se desconoce el modo en que se transmiten.
Hay básicamente dos tipos de tratamientos para tratar el TOC: los tratamientos psicológicos y los tratamientos farmacológicos y combinados.
Ambos tratamientos buscan ayudar a las personas a afrontar el malestar, la ansiedad que le provocan las obsesiones y aprender a dejar de hacer las compulsiones. La e terapia cognitivo conductual, que es según las investigaciones altamente efectiva la realiza un profesional especializado en este tipo de tratamiento. Hay otros tipos de tratamientos psicológicos, centrados más en apoyar a la persona, o buscar la causa del trastorno, pero en general no se ha visto que estos tratamientos psicológicos sean útiles en la mayoría de personas con TOC. Por otro lado, el Tratamiento farmacológico en general más utilizado se basa concretamente en los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina. En general, se considera que las dosis para tratar adecuadamente el TOC son superiores a las que se dan a personas con depresión o ansiedad generalizada.
El apoyo de la familia es fundamental ya que no solo favorece en la detección e identificación de las obsesiones y compulsiones sino también en la contención emocional, la rehabilitación y el acompañamiento permanente del paciente.
Ps. Hans Moreno Z.
Psicólogo Clínico y Máster en Neurociencias
Es posible tratar con éxito los trastornos de la alimentación.
La detección y el tratamiento temprano son importantes para una recuperación total.
Los miembros de la familia y grupo humano mas cercano desempeñan un papel fundamental en el tratamiento, ya que pueden alentar a la persona con problemas de alimentación o de imagen corporal a que busque ayuda. Éstos también pueden brindar apoyo durante el tratamiento y pueden ser grandes aliados tanto para la persona como para el equipo tratante.
Ps. Hans Moreno Z.
Un grupo de investigadores se preguntó si el aumento de proteína o grasa en la dieta tenía alguna consecuencia a nivel cerebral, por lo que estudiaron el efecto de estas dietas en la expresión de ciertos genes que están relacionados con el hambre y el placer en una región del cerebro llamada hipotálamo.
En estos tiempos de confinamiento muchos nos hemos visto envueltos en una constante pelea con una pequeña voz interna que nos invita a abrir el refrigerador cada 30 minutos sin importar el banquete que nos hayamos devorado previamente. Lo que potencialmente nos deja propensos a subir unos kilos extras dependiendo de lo que se coma, contribuyendo así a elevar el número de personas que sufren de un grave problema de salud mundial: sobrepeso y obesidad.
Hasta el año 2014, según la Organización Mundial de la Salud, había 1900 millones de personas con sobrepeso, de las cuales 600 millones sufrían obesidad. En Chile, los números no mejoran mucho, ya que, según los últimos datos publicados por la OCDE, el 74% de la población adulta sufre sobrepeso u obesidad, situando a nuestro país como el miembro con la tasa más alta, por encima de México (72,5%) y Estados Unidos (71%).
Debido a lo anterior es que, sin duda, el sobrepeso y la obesidad son tratados como un problema de salud mundial por los especialistas. Además, al ser factores de riesgo, pueden provocar numerosas enfermedades crónicas; incluso es una de las patologías que genera mayor riesgo en el contagio de Covid-19 debido a su componente inflamatorio. Es por esto, que es fundamental conocer las razones del por qué se producen estas condiciones.
A nivel científico, existe un amplio consenso en que la obesidad es el resultado de un prolongado desbalance energético positivo, es decir, hay más energía que entra al cuerpo que la que se gasta. Pero ¿por qué se produce este desbalance? La hipótesis más aceptada hasta el momento es que la obesidad es impulsada -al menos en parte, ya que se conoce que existe un componente genético- por el consumo excesivo de alimentos. El problema es que, hasta la fecha, las razones por la que existiría este sobreconsumo de energía por parte de nuestro cuerpo aún generan debate entre los científicos.
Este dilema se ha podido aclarar un poco gracias a un área de investigación llamada "geometría nutricional", la que entiende a la alimentación como un comportamiento que tienen los animales para optimizar alguna función, por ejemplo, la reproducción o supervivencia. Las aplicaciones de este enfoque a muchas especies sugieren que, los animales pueden comer alimentos principalmente para lograr una ingesta de proteínas determinada, lo que podría indicar que existiría un sobreconsumo de alimentos cuando se consume poca proteína. Sin embargo, esta idea se contrastaría radicalmente con la interpretación clásica de que la ingesta de alimentos sirve principalmente para satisfacer las demandas de energía de nuestro cuerpo. De este modo, un grupo de investigadores de la Universidad de la Academia de Ciencias de China, liderados por Alex Douglas, intentó dilucidar esta discrepancia, preguntándose cómo los cambios en la composición de los macronutrientes de la dieta afectan a la ingesta de alimentos en ratones, y en la adiposidad (acumulación de grasa).
Para responder esta pregunta, en un principio, los investigadores plantearon diferentes modelos para predecir cómo sería el cambio en algunas variables en los individuos - tales como: el peso corporal, el consumo y gasto de energía, el consumo de proteína y de grasa - bajo diferentes modelos de ingesta de alimentos. El primero de ellos indicaba que, si los individuos consumen alimentos para obtener una determinada cantidad de proteína, entonces la concentración de proteína ingerida durante cualquier dieta debe mantenerse constante, pero si los individuos se enfrentan a una dieta baja en proteína, entonces su consumo de alimentos será mayor para satisfacer la cuota proteica y, por lo tanto, aumentará su peso corporal. Por otro lado, si los individuos usan la alimentación para satisfacer sus demandas energéticas, entonces el peso corporal y el consumo de energía se deben mantener constantes bajo cualquier tipo de dieta, mientras que la ingesta de proteína o grasa solo aumentaría en el caso de que se consuma una dieta alta en estos macronutrientes.
Para estudiar el efecto en el cambio de la composición de los macronutrientes a nivel experimental, los investigadores estudiaron 5 razas de ratones, de las cuales algunas eran "resistentes" a la obesidad. En un principio, los ratones fueron alimentados durante 3 meses con dos series de dietas, una alta en grasa (60%) y una baja en grasa (20%). En ambas se variaba el contenido de proteínas de 5% a 30%, mientras que el contenido de azúcar se mantuvo constante en 5%. En esta serie de experimentos, los investigadores observaron que, con ambos niveles de grasa, la cantidad de alimento consumido se mantuvo constante tanto en las dietas con alto, como bajo nivel de proteína. Por otro lado, la cantidad de de proteína ingerida aumentó con las dietas que contenían en mayor cantidad este macronutriente. Estos mismos resultados se observaron en general en todas las razas de ratones, sugiriendo que estos animales no estarían alimentándose para satisfacer una determinada cantidad de proteína.
Posterior a esta serie de experimentos, los investigadores estudiaron cómo el contenido de grasa impulsa la ingesta de energía y la adiposidad corporal de los ratones. Con este fin, diseñaron dos nuevas series de dietas, en las que fijaron el contenido de proteína en 10% y 25% y variaron el contenido de grasa de 10% a 80%, manteniendo nuevamente el contenido de azúcar en 5%. En estas condiciones, la ingesta de grasa aumentó linealmente con la cantidad de grasa en ambas series de dietas, al igual que la cantidad de comida ingerida por los ratones. Como consecuencia, los individuos aumentaron tanto su peso, como la cantidad de grasa corporal. Este mismo patrón se observó en todas las razas de ratones, lo cual sugiere que el aumento en el contenido de grasa en la dieta estaría vinculado al aumento en el peso corporal y al aumento en la adiposidad.
Posteriormente, el grupo de investigadores se preguntó si el aumento de proteína o grasa en la dieta tenía alguna consecuencia a nivel cerebral, por lo que estudiaron el efecto de estas dietas en la expresión de ciertos genes que están relacionados con el hambre y el placer en una región del cerebro llamada hipotálamo.
Como resultado, se obtuvo que los animales que fueron sometidos a una dieta con proteína variable no tuvieron cambios significativos en la expresión de genes. Por el contrario, la dieta alta en grasa evidenció un aumento en los principales sistemas de señalización de placer vinculada a la ingesta de alimentos, es decir, en los receptores de dopamina y del sistema de opioides -moléculas que están asociadas al placer-. Inclusive, en estas mismas dietas, sorprendentemente hubo una disminución en la expresión de los dos principales genes hipotalámicos que impulsan el hambre (AgRP y neuropéptido Y), lo que estaría indicando que el cerebro está mandando señales para reducir la ingesta de alimentos.
Con estos resultados los investigadores sugieren que, en los ratones, la ingesta de alimentos estaría regulada principalmente por los requerimientos de energía y que solo un alto nivel de grasa en la dieta es lo que produciría un aumento en el peso y grasa en el organismo. Inclusive, este elevado consumo de energía se puede relacionar con una mayor sensación de placer al ingerir mayores niveles de grasa, sensación que sería más fuerte que las señales internas del cerebro para bajar el consumo de alimentos. Estos resultados se complementan con un estudio anterior que relaciona las conductas golosas con la amígdala, estructura cerebral que también participa en los procesos relacionados con el placer.
Finalmente, estos datos se podrían contrastar con estudios que se han realizado en humanos, los cuales sugieren que nos alimentamos para suplir una cuota proteica. Pero, se debe tener presente que los ratones podrían tener un sistema de regulación de alimentación diferente a los humanos, por lo que, si se replica este estudio en nuestra especie, no necesariamente se podrían obtener los mismos resultados. Otro problema que surge es que, aplicar la misma experiencia en humanos, -siguiendo las mismas condiciones- requeriría un tiempo aproximado de 9 años para poder hacer comparables ambos estudios. Por el momento, esta investigación proporciona una visión útil de las relaciones entre macronutrientes y composición corporal que sería imposible lograr con humanos.
Ahora, como consejo, es recomendable preferir alimentos que no tengan una alta cantidad de grasa. Puesto que, aunque este estudio haya sido realizado en ratones, una dieta alta en este macronutriente igualmente puede ser perjudicial para la salud humana.
Enlace del artículo: https://www.cell.com/cell-metabolism/pdfExtended/S1550-4131(18)30392-9
Fobias, crisis de pánico, depresión, miedos y dolores crónicos que no tienen un origen fisiológico, son algunas de las patologías qu pueden ser tratadas a través de la hipnosis clínica.
La hipnosis está llena de mitos y a diferencia de lo que se conoce aún. Todos los días los seres humanos cuando se van a dormir entran en un trance hipnótico. "La hipnosis clínica es llevar al paciente a un estado especial de conciencia, lo que permite mirar hacia dentro en nuestro interior: lo que nos ocurre y nuestros conflictos internos".Del 7 de agosto al 4 de diciembre 2021.
Semipresencial
Universida Católica de Chile
Escuela de Medicina
.
En la siguiente entrevista, James Booth, investigador y docente que centra sus estudios en facilitar la interacción entre los campos de la cognición, neurociencia y la educación para entender los procesos de aprendizaje en lectura y cálculo para optimizar los modelos de enseñanza, profundizó sobre esta rama y en cómo beneficia a docentes, líderes y directores y directoras de colegios y universidades de toda la región.
Pregunta: ¿De qué manera la Neuroeducación ayuda favorece el impacto en educación?
Respuesta: los educadores que entienden cómo aprende el cerebro, son capaces de diseñar evaluaciones y llevar a cabo intervenciones en sus alumnos y alumnas de manera efectiva. Sin embargo, lo anterior requiere de una teoría sólida y probada con métodos experimentales rigurosos, y éstos últimos pueden basarse en el comportamiento del cerebro.
En este sentido, la neuroimagen es una ventana al cerebro de las personas que permite conocer cómo se desarrolla a niveles que no se observan solo a través del comportamiento de la gente.
Pongamos como ejemplo dos alumnos que obtienen la misma nota en una tarea, ¿cómo podemos saber qué área del cerebro utilizó cada uno? Esto podría coincidir en caso de que uno haya usado un área común del cerebro, como también podría darse que el otro utilizó una región distinta, y que quizás sea positivo o necesario desarrollarla.
En este sentido, la lectura y la matemática, ¿dependen de mecanismos similares o diferentes en el cerebro?
Hay mucho interés en la relación entre lectura y matemática. Ambos, dependiendo del tipo de tarea, parecen depender de regiones similares en el cerebro y diferentes en otros. Durante mis investigaciones, he tenido la oportunidad de examinar problemas aritméticos simples, como la multiplicación y sustracción de solo un dígito, y tareas sencillas como lectura de palabras y rimas.
Lo que hemos logrado determinar es que la multiplicación involucra regiones en la corteza frontal inferior y temporal superior involucradas en el procesamiento verbal, similar a las tareas de lectura.
Esto se debe a que la multiplicación se basa en la recuperación de datos matemáticos. Por el contrario, la sustracción únicamente involucra mecanismos espaciales en la corteza parietal superior, que generalmente no se dedican a las tareas de lectura.
Los y las estudiantes tienen diferencias en sus habilidades de lectura y matemática. ¿Qué ocurre a nivel cerebral? ¿También funcionan de manera distinta?
Los niños y niñas en edad escolar son muy variados, y durante mis investigaciones he tenido mucho interés en cómo estas diferencias se reflejan en términos del funcionamiento del cerebro. En general, una mayor capacidad se asocia a un desarrollo más fuerte de regiones que se consideran centrales para el proceso de aprendizaje y una mayor conectividad entre las regiones que lo componen.
No obstante, también hay particularidades según la materia. En este sentido, en lectura, una mejor comprensión se asocia a una mayor activación y conectividad entre la forma de la palabra visual y las áreas de procesamiento del habla auditiva. En tanto, en matemática, un mejor aprendizaje de la multiplicación, por ejemplo, se asocia con una mayor activación en las regiones verbales y de la resta, a una mejor activación en las regiones espaciales.
Según lo que ha podido investigar, ¿existen estrategias más genéricas para enseñar matemática y lectura?
En general, los maestros en sus clases deberían tratar de fortalecer la activación y la conectividad entre las regiones que se consideran cruciales para cada habilidad académica. Más específicamente, las lecciones deben estar centradas en el mapeo de símbolos con sus pronunciaciones y significados.
En particular, en lectura, el aprendizaje debe ser multisensorial y se recomienda enfocar la enseñanza en la conexión entre las letras y sus sonidos.
En el caso particular de matemática es un poco distinto, ya que, en términos globales, se recomienda que los estudiantes deben aprender a partir de la conexión entre los dígitos y las cantidades que representa cada uno.
¿En qué se centrará su exposición durante el Seminario de Neurociencias y Educación?
La primera idea principal es que, para ser expertos en lectura y matemáticas, los niños necesitan desarrollar regiones especializadas en el cerebro para procesar símbolos visuales y aumentar la interacción de estos símbolos con sus pronunciaciones y significados. El llamado enfoque de especialización interactiva.
Lo segundo que expondré será la importancia de la neuroimagen, ya que, proporciona información sobre los mecanismos involucrados en lectura y matemática que pueden informar a las aplicaciones educativas, aunque todavía no es considerada una herramienta clínicamente útil.
El evento, organizado por la Fundación Educacional Seminarium, tiene como objetivo entender de qué manera ocurre el aprendizaje en la intersección de la neurociencia, la cognición y educación, para comprender cómo algunas estrategias pedagógicas fomentan aún más el aprendizaje profundo y flexible de los y las estudiantes.
James Booth, profesor de Neurociencias en el Departamento de Psicología y Desarrollo Humano de la Universidad de Vanderbilt, EE.UU, estará acompañado por Peter Doolittle, decano de la Escuela de Educación de la Universidad de Virginia Tech, donde también se desempeña como profesor de Psicología Educacional y director ejecutivo del Centro de Desarrollo Educativo e Investigación Educativa
Fuente: https://www.biobiochile.cl/especial/e-learning/noticias/2020/07/22/4617513.shtml.
Nuestro Psicólogo Hans Moreno, nos comenta el cómo la organización neuronal en tiempos de pandemia afecta nuestra salud mental.
El estrés diario, las preocupaciones, el no expresar emociones, entre muchas otras son circunstancias que pueden afectar el equilibrio emocional. Para recuperar ese punto medio interno te recomendamos :
✅ Pasar tiempo contigo mismo y aprender a ser nuestro mejor amigo.
✅Desintoxicar nuestro entorno social, promoviendo las relaciones interpersonales sanas
✅Practicar deporte, bailar, comer sano o inclusive respirar adecuadamente es un gran aliado en la búsqueda de ese equilibrio
✅Mirar los problemas desde una perspectiva distinta. Darle una vuelta al problema puede ayudar a resolver muchas dudas y no dejar llevar el control de las decisiones a puro motor emocional.
En CREAR contamos con un equipo de profesionales altamente capacitados que pueden ayudar en tu búsqueda d equilibrio.
Por Ps. Hans Moreno Z.
La cuarentena debido a la pandemia por el SARS COV2 trae a estas alturas del año estrés y ansiedad reactivas al mismo. El miedo y la ansiedad con respecto a esta enfermedad y el miedo al contagio o agravamiento resulta en creencias abrumantes y que secundariamente activan emociones fuertes tanto en adultos como en niños. Las medidas de distanciamiento social, cierre de comercio, restricción de desplazamiento, toque de queda entre otras, pueden hacer que las personas se sientan aisladas y en soledad y es posible que aumente el estrés y la ansiedad. Sin embargo, estas medidas son necesarias para reducir la propagación del COVID-19. En este sentido aprender a lidiar con dicho estrés de manera saludable es clave para que como sociedad logremos salir adelante juntos.
Este viernes se llevó a cabo una nueva sesión de la Mesa Social COVID-19 que, liderada por el ministro del Interior Gonzalo Blumel, reúne a representantes de la sociedad civil, de las municipalidades, de las organizaciones sociales y las universidades. Sin embargo, la reunión de este viernes estuvo marcada por la Salud Mental. Esto, porque se presentó el plan ideado por la Universidad de Chile para enfrentar la pandemia, el que contempla redes de atención primaria, un abordaje intersectorial, distintos enfoques para grupos de riesgo y recomendaciones para las vocerías de autoridades.
Reflejo de eso fue la llegada al Palacio de La Moneda del rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, quien previo a la cita con la Mesa Social se reunió con el titular de Interior para hablar sobre los principales lineamientos del informe denominado Estrategia Nacional de Salud Mental que le fue encargado a la casa de estudios. Luego de una breve conversación, ambos asistieron a la cita con la Mesa Social y el Rector presentó el documento al resto de sus integrantes.
Horas después, todavía junto a Blumel, Vivaldi explicó a la ciudadanía que -ya habiendo incluido los aportes e insumos del Colegio Médico y otras universidades-, el informe va a ser ampliamente distribuido como un documento oficial emanado de la Mesa. En ese sentido, el rector de la Universidad de Chile fue enfático en la importancia de tomar en cuenta la salud mental no sólo por ser uno de los flancos más vulnerables en momentos de pandemia, sino que también porque puede ser una gran ayuda para combatirla.
"Sin lugar a dudas, de las cosas más afectadas va a ser la salud mental y tenemos que defenderla. Pero no solo eso: tenemos que concebirla como un gran factor de ataque nuestro. Tenemos que contraatacar las consecuencias de la pandemia con una actitud muy clara, muy responsable y muy consciente de la importancia que tiene preservarla", sostuvo Vivaldi.
Renglón seguido, el titular de la Universidad de Chile destacó la importancia de que la ciudadanía en su conjunto tome conciencia, a través de la pandemia, de una serie de falencias que veníamos arrastrando como país en términos de salud mental. Vivaldi planteó que desde hace algún tiempo ha existido un desentendimiento con las temáticas relacionadas a la salud mental que han hecho parecer que éste no es un tema de suma relevancia y urgencia, como lo son otros del área de la salud. "Una salud mental adecuada va a ser un arma muy importante para combatir los efectos de la pandemia y para ser más eficientes", agregó el rector.
Entre las principales características que tiene la Estrategia Nacional de Salud Mental para enfrentar la pandemia del coronavirus, Vivaldi destacó tres. En primer lugar, sostuvo que se debe entender como un tema territorial y que la salud mental es algo que se defiende a nivel local, a través de las confianzas que se generan en los territorios y en donde el respeto por la estructura existente es crucial. "El tema de la territorialidad es un tema cardinal", señaló el rector.
Por otra parte, Vivaldi destacó la intersectorialidad. En ese sentido, explicó que la salud mental se defiende no solamente haciendo cosas dentro del sistema de salud, sino que también es relevante extrapolarla a todas las decisiones. Como ejemplo puso el rol que juegan los medios de comunicación y la responsabilidad que tienen en contexto de pandemia, señalando que éstos no pueden contribuir a que las familias entren en un desequilibrio permanente con noticias que estigmaticen e infundan miedo, histeria o ansiedad. "Lo que podamos hacer desde los medios y desde los colegios para ayudar en educación será muy importante", agregó.
En tercer lugar, y abarcando los dos puntos anteriores, el rector de la Universidad de Chile destacó la relevancia de, en momentos de un delicado estado de salud mental, aterrizar los problemas a un plano racional, uno en el que se entienda lo que está ocurriendo y sus consecuencias. En ese sentido, explicó que las decisiones que se toman a nivel central y local, tienen que ser enfrentadas y contrastadas por una población que racionalmente argumenta. "No puede ser que estemos descalificando a la autoridad local, ministerial o lo que fuere, en forma estrictamente prejuiciada. Mucho menos, y en esto quiero ser muy enfático, que hagamos burla de las autoridades", ejemplificó Vivaldi.
"Lo que tenemos que hacer hoy día es crear un ambiente en el que podamos, en conjunto, ver cuáles son las decisiones que tienen soporte, que tienen apoyo y que tienen un fundamento científico. Es en ese plano que logramos salir del miedo y lo llevamos a un plano de toma de decisiones racionales en conjunto, es en ese plano que vamos a ser capaces de, gracias a una salud mental adecuada, ser una parte importante en la solución del problema", agregó el rector.
Y terminó con dos palabras que, para él, son claves al enfrentar una crisis de estas características: confianza y esperanza. "Tenemos que tener confianza entre nosotros, tenemos que generar esas confianzas y tener un sentido solidario a nivel del barrio, a nivel de la municipalidad y nivel país. Tenemos que tener esperanza, un sentimiento profundo de que vamos a ser capaces de revertir esta situación y que, si nos comportamos adecuadamente, si somos inteligentes y racionales, si actuamos con conciencia y sentido de pertenencia a un país, vamos a ser capaces de resolver y de adecuadamente dar cuenta de esta pandemia", finalizó Vivaldi.
Antes de las palabras del rector de la Universidad de Chile, el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, explicó los otros dos acuerdos -además de la presentación de la Estrategia Nacional de Salud Mental- a los que se llegaron en la instancia celebrada este viernes con los distintos representantes. A modo de recordatorio, el secretario de Estado destacó la creación de un visualizador de datos y georreferenciado con cifras relativas a la pandemia en nuestro país, que ya está disponible a través del sitio web del Gobierno.
Por otra parte, Blumel informó que a la próxima sesión de la Mesa -a celebrarse el próximo martes- asistirán algunos invitados, como el ministro de Educación, Raúl Figueroa, que presentará y explicará a los integrantes de la instancia, sobre todo a los alcaldes, las implicancias del plan de retorno a clases que lleva adelante la cartera. ¿La sorpresa? La disertación que llevará a cabo el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, de una estrategia para la reapertura del comercio.
"También nos ha pedido participar y poder exponer el alcalde Lavín, quien ha estado trabajando una propuesta respecto al comercio y las condiciones necesarias para que este pueda operar de forma segura", explicó Blumel
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, presentó este lunes Saludable-Mente, un plan integral de bienestar y salud mental asociado a la pandemia COVID-19, y que se concentra en la acción inmediata y urgente de contención y orientación.
El programa de acompañamiento fortalecerá la oferta pública y privada de salud mental de nuestro país e incluirá una plataforma digital de consulta, apoyo y recomendaciones en esta materia.
"Esta pandemia provoca privaciones, temores y angustias a muchas familias chilenas. Las cuarentenas y los aislamientos también provocan privaciones, temores y muchas veces soledad, por no poder estar con nuestros seres queridos y no poder vivir nuestras vidas con normalidad", sostuvo el Mandatario en un acto en el Palacio de La Moneda en el que estuvo acompañado por la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.
En este contexto, el Presidente explicó que el programa "busca acompañar, acoger, orientar, ayudar, dar herramientas y prestar asistencia médica de salud mental y bienestar emocional a quienes lo necesita".
Por su parte, la Primera Dama, quien lidera el programa "Adulto Mejor", agregó: "Uno de las principales acciones que debemos trabajar con urgencia es el escuchar y contener. Es por ello que el trabajo que hemos desarrollado para ir en ayuda de nuestros adultos mayores desde SENAMA y a las familias y mujeres más vulnerables, desde las Fundaciones de la Presidencia (FUNFA y PRODEMU), tienen un objetivo común: escuchar, contener y acompañar. En estos momentos tan difíciles y donde la crisis social y humana se agravan, hay miles y miles de chilenos que se sienten solos, que no ven un horizonte claro, no saben cuándo terminará esta pandemia, por lo que la desesperanza y la incertidumbre están siendo nuestros grandes enemigos".
Uno de los pilares del plan es la creación de una mesa de expertos que tuvo su primera reunión esta mañana, la que fue liderada por el Presidente y en la que participaron la Primera Dama, Cecilia Morel, la subsecretaria Daza, expertos del mundo académico y de sociedades científicas, y parlamentarios de la Bancada Transversal de Salud Mental, entre otros.
En la cita se comenzó a delinear el trabajo de la instancia, el que se extenderá por 90 días. La principal tarea del panel será proponer guías y orientaciones generales y específicas, que respondan a las necesidades en materia de salud mental de la población durante la pandemia.
El segundo componente del plan es el fortalecimiento de la oferta pública y privada de salud mental. Para esto se creará una nueva plataforma institucional segura y adecuada para la realización de atenciones de salud mental en toda la red pública.
Además, entrará en funcionamiento, un sitio web que concentrará toda la oferta actual del Estado para el bienestar emocional de acuerdo a seis perfiles: niños, niñas y adolescentes; personas mayores; padres, cuidadores y profesores; mujeres víctimas de la violencia; personas contagiadas; y población general.
"En tiempos de adversidades, el Gobierno tiene que proteger a las familias chilenas", dijo el Presidente.
Nuestro psicólogo Ps. Hans Moreno nos comenta que un nuevo estudio de marzo 2020 aleatorio, doble ciego, controlado con placebo examinó la susceptibilidad a los recuerdos falsos bajo la influencia del cannabis. Durante el experimento, se prueban los efectos agudos y residuales de la droga. La conclusión de los investigadores fue que la marihuana aumenta consistentemente la susceptibilidad a formar recuerdos falsos. Según los investigadores, los resultados tienen implicaciones no solo para la psiquiatría y psicología clínica sino que también para la policía, los abogados y los fiscales con respecto al manejo de testigos y sospechosos intoxicados con marihuana y la validez de sus declaraciones y juicios.
Referencia:
Lilian Kloft, HEnry Otgaar, Arjan Blokland, LAuren A. Monds, Stefan W. Toennes, Elizabeth F. Loftus, Johannes G. Rameakers. Cannabis increases susceptibility to false memory. Proceedings of the National Academy os Sciences MAr2020,117(9)4585-4589;doi: 10.1073/pnas.192016217
Buscando mejorar nuestros servicios
En Centro Crear junto con el apoyo psicofarmacológico y atenciones nutricionales, te acompañamos con un especializado grupo de psicoterapeutas. Ellos realizan un trabajo con enfoque familiar, combinando sesiones individuales con intervenciones grupales. El apoyo psicológico en los trastornos de alimentación ha demostrado ser altamente eficiente en...
Salud a tu alcance ! En centro CREAR
Te apoyamos con la evaluación de tu hijo con observación de autismo !
En qué consiste?
Evalúa diversas áreas del desarrollo de las personas con el objetivo de diagnosticar autismo. Entre las áreas que evalúa están:
Agenda una hora con nuestros especialistas en Centro CREAR y accede a una consulta médica y psicológica a distancia y presencial, desde la comodidad de tu casa. ¡Solo necesitas tu dispositivo móvil o PC!.
Servicios disponibles:
Los coronavirus no siempre permanecen confinados en el tracto respiratorio, y en determinadas condiciones pueden invadir el sistema nervioso central y causar patologías neurológicas. La capacidad potencial de neuroinvasión está bien documentada en la mayor parte de los coronavirus humanos (OC-43, 229E, MERS y SARS) y en algunos coronavirus animales...
Santiago de Chile - Marzo de 2020.
Una mirada al suicidio en Chile y Latinoamérica